Consulta Pública del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles
Número de captura: I-0012600322
Nombre: Templo de Santa Rosa de Lima
Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso
La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.




Uso Original
Nombre
Uso Actual
Patrimonio Perdido
Régimen de Propiedad:
Otras formas de propiedad - Comunidad rural.
Folio Real RPMZAH:
Advocación Original:
Jesuita
Advocación Actual:
Santa Rosa de Lima
Fundación:
En 1617 como la misión de Santa Rosa.
Referencia bibliográfica:
Alejandro Romo, (14 marzo 2018). La iglesia de Bácum: un recinto histórico. La iglesia de Santa Rosa de Lima, en Bácum es un templo lleno de historia y orgullo de los ciudadanos.
Links y enlaces electrónicos:
https://tvpacifico.mx/noticias/204415-la-iglesia-de-bacum-un-recinto-historico
Descripción exterior
La portada de proporción vertical alberga al centro un vano de acceso a doble altura conformado por un arco de medio punto con jambas en acabado liso que soportan un arbotante de tabique; como elemento decorativo en las enjuntas de la misma portada se aprecian óvalos. Flanqueando el acceso principal, dos pilastras de orden jónico se extienden hasta el segundo cuerpo donde sostienen un entablamiento.
El segundo cuerpo cuenta con una peana sencilla al centro, sobre la cual descansa un vano de iluminación enmarcado en su perímetro exterior y adintelado por una cornisa moldurada. Como remate se aprecia un frontón rebajado con un óculo en su parte central y una cruz latina en su punto superior.
La torre derecha se compone de dos cuerpos, el primero muestra dos óculos en su área central, uno sobre el otro; en sus extremos, dos pilastras rectangulares sostienen el entablamiento, estas ostentan capiteles de orden jónico y un almohadillado continuo a lo largo del elemento.
El segundo cuerpo, de menor proporción, consta de un campanario que al centro presenta dos vanos compuestos por arcos alargados de medio punto. Enmarcando los cantos dos pilastras rectangulares soportan una cornisa sobre la cual se desplanta una cúpula semiesférica que remata con una linternilla cuadrada, de cupulilla en cono, coronada por una cruz latina.
A diferencia de la torre derecha, la izquierda esta formada por cuatro cuerpos donde el primero y segundo comparten características con su contraparte; y el tercero y cuarto replican el campanario mencionado anteriormente. Asimismo, esta torre culmina con una cúpula semiesférica que concluye con otra cruz latina.
La fachada es totalmente realizada en tabique, con elementos decorativos de barro cocido y detalles en aplanados lisos con pintura blanca.
Partido Arquitectónico
Fachada Principal
Estructura Vertical / Muros
Estructura Horizontal / Entrepiso
Techumbre
Pisos y pavimentos
Escalera principal
Elementos relevantes del inmueble
Fecha de elaboración / actualización de la ficha:
Centro de documentación de la CNMH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.
El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.
Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.
© INAH - DERECHOS RESERVADOS