Conjunto Arquitectónico

Número de captura: I-0012600290

Nombre: Templo de San Francisco de Asís

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

 La información de esta ficha se encuentra en proceso de validación.

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Sonora
Municipio / Alcaldía:
Atil
Localidad / Colonia:
Atil
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
Francisco I. Madero
Número exterior:
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Colonia -
Otra localización:
Frente a la Plaza
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Conjunto Arquitectónico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de San Francisco de Asís
Actual:
Templo de San Francisco de Asís

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: Sin información
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: Sin información
Folio y Denominación ZMH:
Sin información
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: Sin información
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Sin información

Advocación Actual:

Sin información

Fundación:

Sin información

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XX
Intervenciones:
Sin información

Información histórica:

1. El templo original estuvo situado del lado izquierdo y hacia atrás . Lo único que quedan son algunos arranque de muros en ruinas.
2. La primera iglesia se la atribuye al Padre Francisco Eusebio Kino. Para 1730 se había iniciado la construcción de otra. En 1756 el Padre Ignacio Pfefferkorn llegó a establecer una cabecera. La iglesia fue dañada en 1751 y sirvió casi como cuartel hasta 1763 . El Padre José Haffenrichter se hizo cargo hacia 1761, Luis Vivar, y Francisco Villaroya en 1763, al año siguiente Ramón Rivero, en 1765 el Padre José Neve, y luego José Pio Laguna . Después de la expulsión de los jesuitas, los franciscanos se hicieron cargo y había sólo una capilla sin adornos, pero antes de 1786 ya la habían agrandado. El primer franciscano que estuvo allí fue José Soler que sirvió hasta 1774, con la asistencia de Felipe Guillén, este último fue muerto por los apaches, y enterrado el 28 de Abril de 1778. Los Padres José María Espinoza y Juan Gorgol también ayudaron a soler. De 1774 a 1775, Antonio Ramos tomó el cargo; Tomás Eixarch de 1776 a 1781; Félix Gamarra de 1777 a 1779. Gorgol en 1787; Juan Bautista Llorens; Francisco Moyano de 1790 a 1817. En 1830 se reportó ser visita de Oquitoa con una capilla y dos cuartos. En 1921 existían unas paredes de adobe con una espadaña y dos campanas; en 1958 se encontraba todo en ruinas.
3. Este templo fue construido en el año de "1926 ", según inscripción en la entrada y también tiene unas iniciales "F.V.P. y M.H.O." .

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

Tipo de estructura:

Sin información

Ubicación:

Sin información
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Sin información

Documentales:

(Almada,71)

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Sin información

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Sin información
Descripción del acabado:
Aplanado rústico con pintura

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
ADOBE Y LADRILLO 
Ancho:
0.60 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
CORO DE MADERA 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
ARMADURA DE MADERA Y LÁMINA GALVANIZADA 
Forma de techumbre:
Inclinada a dos aguas
Altura aproximada:
Sin información
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Sin información
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Sin información
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Sin información
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

21-06-1980


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS