Monumento Histórico

Clave de Ficha: I-26-00106

Nombre: Templo de Nuestra Señora de la Asunción

Tipo y subtipo de ficha: Inmueble Religioso

Descargar detalle
Citar ficha
Contáctanos
Paramento del inmueble
Detalles al interior
Croquis de Levantamiento Arquitectónico
Croquis de localización


TIPO DE FICHA
Tipo de ficha: Inmueble
Subtipo de ficha: Religioso

Pertenece al conjunto arquitectónico

Clave de ficha Tipo y Subtipo de ficha Nombre
C-26-00105
Conjunto Religioso Conjunto Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
LOCALIZACIÓN
Entidad Federativa:
Sonora
Municipio / Alcaldía:
Arizpe
Localidad / Colonia:
Arizpe
Tipo de vialidad:
Vialidad - Calle
Nombre de la vialidad:
José María Morelos
Número exterior:
Sin número
Tipo y Nombre del Asentamiento humano:
Ciudad - Arizpe
Otra localización:
Esquina avenida Miguel Hidalgo
IDENTIFICACIÓN
Clasificación:
Monumento Histórico

Uso Original

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Nombre

Original y/o Tradicional:
Templo de Nuestra Señora de la Asunción
Actual:
Templo de Nuestra Señora de la Asunción

Uso Actual

Categoría:
Arquitectura Religiosa
Género:
Edificio de arquitectura religiosa
Tipo Arquitectónico:
Templo

Patrimonio Perdido

¿Es patrimonio perdido?: No
ASPECTOS LEGALES

Régimen de Propiedad:

Otras formas de propiedad - Gobierno federal

Folio Real RPMZAH:

Sin información
Declaratoria de Monumento Histórico: No
Folio y Denominación ZMH:
Ninguno
Listado en Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Ubicado en la Zona de Monumentos Históricos: Sin información
Sitio Inscrito en la lista de patrimonio Mundial UNESCO: No
REFERENCIAS RELIGIOSO ADMINISTRATIVAS

Advocación Original:

Nuestra Señora de la Asunción

Advocación Actual:

Nuestra Señora de la Asunción

Fundación:

Jesuita

INFORMACIÓN HISTÓRICA
Época de construcción:
XVII
Intervenciones:
XVIII, XIX, XX

Información histórica:

En el serpenteo del Río Sonora se desarrolla la antigua población de Arizpe, aquella que en 1646 fuera la sede de la misión religiosa erigida a Nuestra Señora de la Asunción para la impartición del pasto espiritual en la región, y que en la posteridad fuera declarada cabecera de Intendencia de Arizpe para luego convertirse entre 1832 a 1824 en la capital del naciente y liberal Estado de Sonora; Hoy Arizpe es un pequeño poblado que se desarrolla a lo largo de entre los cerros del desierto y lo humedece el Río Sonora para dejar ver entre el caserío a los templos de San Francisco, Nuestra Señora de Guadalupe, los restos del antiguo hospital y el reloj de la torre con su Plaza de Armas y arbolada Alameda de Álamos, pero sobresale entre todos el Templo de Nuestra Señora de la Asunción magnifica fábrica del siglo XVII.

Preexistencia de otras épocas

Existe preexistencia:

No
FUENTES CONSULTADAS

Orales:

Según información proporcionada por la señorita Carmen Pallat y el cura Luis Alfonso Saldamando Monteverde, el inmueble comenzó su construcción en el año de 1646, a cargo del Padre jesuita Gerónimo de la Canal, siendo dedicado por los misioneros a Nuestra Señora de la Asunción.

En 1779, por orden papal fue consagrada como catedral, al erigirse el obispado de Sonora y Sinaloa, cambiando su advocación a Nuestra Señora de Loreto.

La fundación de la misión de Arizpe se remonta a 1642, cuando el franciscano Padre Suárez inició su labor de evangelización en el lugar; aunque para el año de 1646 ya no se encontraba en el lugar cuando el jesuita Gerónimo de la Canal pasó a la fundación. Los primeros registros de bautizos están fechados en el año de 1648, y para 1650 ya había un primer residente jesuita, siendo Felipe Esgrecho y como asistente Ignacio Molarga. En este mismo año, el Padre Suárez regresó a Arizpe donde murió y fue enterrado en su iglesia. Para el año de 1653, se había construido una nueva iglesia; para el año de 1678 el visitador Juan Zapata la describió como hermosa y mejor equipada en toda la provincia.

Felipe Esgrecho permaneció allí por más de 40 años y en 1692 fue substituido por Antonio Leal; este a su vez fue reemplazado por Francisco Javier Mora en el año de 1694; y este fue remplazado en el año de 1720 por Cristóbal de Cañas, quien se quedó hasta 1731, asistido por Carlos Rojas, quien fue la última persona que tomó este lugar a su cuidado hasta la expulsión de los jesuitas.

La iglesia que hoy se observa fue levantada por Rojas, quien le dio el nombre y le puso la fecha en la fachada de 1756. En 1764, el visitador Aguirre la describe como muy bien adornada. Y Decorme dice hizo de la misión " un jardín de flores".

Después de la expulsión de los jesuitas, los franciscanos se hicieron cargo de Arizpe. En 1783, el obispo Antonio de los Reyes estableció la catedral de Sonora en esta iglesia, siguió siendo cabeza de diócesis hasta el año de 1844, cuando el décimo primer obispo de Sonora José María de Jesús Rico. O.F.M., estableció su cabecera en la población de Hermosillo.
Al lado derecho de la nave de la iglesia se enterró a Juan Bautista de Anza, quien murió en Arizpe, en diciembre de 1788.

Documentales:

(Almada; 67)

Inscripciones:

Sin información
MONOGRAFÍA

No

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

Descripción arquitectónica:

Sin información
CARACTERÍSTICAS FORMALES Y MATERIALES

Partido Arquitectónico

Partido arquitectónico:
Cruz latina

Fachada Principal

Materiales predominantes del acabado:
Mampostería
Descripción del acabado:
Cantera y ladrillo aparente

Estructura Vertical / Muros

Materiales predominantes:
Otro
Especifique:
ADOBE, LADRILLO Y CANTERA 
Ancho:
1.45 metros por 2.00 metros
Descripción:
Sin información

Estructura Horizontal / Entrepiso

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Viga de madera, viguetilla, terrado 
Forma de entrepiso:
Plana
Altura aproximada:
3.30 metros por 3.50 metros
Descripción:
Sin información

Techumbre

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Viga de madera, tabla
Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Otro
Especifique:
Viga de madera, solera, teja 
Forma de techumbre:
Inclinada a cuatro aguas
Altura aproximada:
10.00 metros por 12.00 metros
Descripción:
Sin información

Pisos y pavimentos

Materiales y sistemas constructivos predominantes:
Mosaico
Descripción:
Sin información

Escalera principal

Materiales predominantes:
Madera
Forma:
Sin información
Descripción:
Sin información

Elementos relevantes del inmueble

Descripción:
Retablos barrocos
FECHA DE ELABORACIÓN / FECHA DE ACTUALIZACIÓN

Fecha de elaboración / actualización de la ficha:

07-10-2016


PLANOTECA DEL AHJE
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

ARCHIVO HISTÓRICO JORGE ENCISO
Descargar

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.

FOTOTECA CONSTANTINO REYES-VALERIO
Descargar Todo

En proceso

Con fundamento en los artículos 3o de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 41 de su Reglamento, deberán aparecer los créditos correspondientes a este Órgano Desconcentrado: SECRETARIA DE CULTURA.- INAH. MEX.

El uso de este material es únicamente con fines de consulta. Para cualquier otro uso se deberán obtener los permisos correspondientes a través de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos del INAH.



Esta ficha contiene la información que se encuentra en la Base de Datos del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, la cual constituye una herramienta de trabajo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, asimismo es un instrumento de soporte técnico, documental y académico, en constante actualización, que permite formular y promover programas para la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico edificado. La utilización de este material es únicamente con fines de consulta.

© INAH - DERECHOS RESERVADOS